
"La cyberception nos impulsa a redefinir como y donde vivir juntos”(Roy Ascott).
Este es un proceso que no solo estamos viviendo actualmente, sino que también lo estamos construyendo entre todos, desde todos los rincones del planeta. Siendo participes y percibiendo mediante el cybermundo, estamos traspasando las barreras biológicas, las barreras físicas.
Estamos haciendo del cuerpo un sitio de transformación, explotando al máximo la interacción con nuestro entorno, tanto visible como no visible. Al estar “telepresentes”, estamos, pero a la vez no estamos aquí, sino que en cualquier sitio, en la “red”.
Nos desarrollamos como dos caras de una misma moneda, aquí y allá, como protagonistas de dos mundos paralelos pero a la vez muy unidos. Es por esto que cyberception no sólo implica el surgimiento y desarrollo de un nuevo cuerpo y una nueva conciencia, sino un replanteo de cómo podemos vivir juntos entre lo virtual y lo real.
Como se plantea Ascott “debemos comenzar por re-evaluar aquella matriz material y ese instrumento cultural de la sociedad que hemos recibido por tanto tiempo como una concesión: la ciudad”. Es de esto justamente de lo que no se puede volver atrás, los planteos nos llevan a las realidades, y hoy nos comunicamos, expresamos, sentimos, “vivimos” mediante las computadoras.
Particularmente creo que ya no podemos perder mas el tiempo en discutir si la comunicación telemática es o no valida, si supera o no a la comunicación interpersonal, al “cara a cara”. La cuestión no es si lo hace o no, la cuestión radica en lo que hacemos y somos, y en este momento aceptamos y cargamos de afecto tanto un abrazo y un “te quiero” común, como un “abrazo telemático”.
Es por esto que estamos construyendo, nos guste o no, queramos o no, lo pensemos o no, un espacio donde lo virtual tiene tanto peso y es valido como lo real, tangible.
Sitios Consultados:
Imagen del post:
Portada del libro "Internet es útil" de Ismael Nafría